Câmara Americana de Comércio: Rua da Paz, 1431. Bairro: Chácara Santo Antônio – São Paulo – SP
I Simposio Internacional de Vias Aéreas Pediátricas da lAPO
Somente na sexta feira, 6 de Setembro de 2013 manhã e tarde. Simultanamente com os Cursos Pré-Simpósio do VIII Simpósio Internacional de Otorrinopediatria da IAPO
![]() |
1.Evaluación clínica de la obstrucción respiratoria alta en RNs y Lactantes |
![]() |
2. Laringoscopia y broncoscopia pediátrica – Indicaciones para endoscopia flexible y rígida Paul Willing |
![]() |
3. Chevalier Jackson y la evolución de la instrumentación para extraer Cuerpos Extraños de la Vía Aérea Peter Koltai |
|
4. Panel: Como abordar las fallas de extubacion por insuficiencia ventilatória en las UCIs. Regina Grigolli Cesar y Melissa Avelino |
![]() |
5. Ventilación no invasiva. Claudio Ribeiro de Aguiar |
![]() |
6 Dilatación con balón. Peter Koltai |
![]() |
7. Traqueotomía – cuando realizarla y los cuidados trans y pos-operatorios Alan Cheng |
|
8. Discusión de casos: Moderador: Paul Willing Participantes: Paulo Pacchi y José Lubianca |
![]() |
9. Laringomalacia Peter Koltai Peter Koltai |
![]() |
10. Anomalías laríngeas congénitas Phillippe Monnier |
![]() |
11. Uso del Propanolol en Otorrinolaringología Pediátrica: hemangiomas y linfangiomas linguales Françoise Denoyelle |
![]() |
12. Anomalías traqueales congénitas Patrício Varella |
![]() |
13. Uso de stents en la Vía Aérea Patrício Varella |
![]() |
14. Abordaje endoscópico de las hendiduras laríngeas posteriores |
![]() |
15. Etiología, papel del endoscopio y evaluación de la estenosis laringotraqueal en pediatría Phillipe Monnier |
![]() |
16. Uso de Stent en la reconstrucción laringotraqueal en pediatría Diego Preciado |
![]() |
17. Estenosis subglótica: abordaje endoscópico y externo |
![]() |
18. Uso de stents en la Vía Aérea y alternativas quirúrgicas actuales de la estenosis subglótica Patrício Varella |
![]() |
19. Cirurgía abierta para la estenosis laringotraqueal o reconstrucción cricotraqueal parcial Phillipe Monnier |
![]() |
20. Reconstrucción Laringotraqueal Pediátrica Christopher Hartnick |
|
21. Cuidados en el pos-operatorio y complicaciones de la reconstrucción laringotraqueal y de la resección cricotraqueal parcial Phillipe Monnier / Natan Noviski |
![]() |
22. Telemedicina y Cirugía de la Vía Aérea Pediátrica Natan Noviski |
|
23. Cirurgia de la Via Aérea: Ensinando a Cirurgia da Via Aérea Pediátrica ao redor do mundo com um modelo multi-disciplinar Christopher Hartnick / Natan Noviski |
![]() |
24. Esofagitis Eosinofílica y la Vía Aérea Pediátrica Christopher Hartnick
|
![]() |
25. Reinervação del Pliegue Vocal Pediátrico por Inmovilidad Unilateral del Pliegue vocal Christopher Hartnick |
26. Utilizar el sentido común en la cirugía de la estenosis laringotraqueal Alan Cheng |
|
![]() |
27. Aplicación de la Robótica en la Cirugía de la Vía Aérea Pediátrica Presente y Futuro Soham Roy |
![]() |
28. Preservación de la Voz en la Reconstrucción Laringotraqueal Peter Koltai |
|
29. Consideraciones finales José Lubianca / Melissa Avelino |
II Simposio Internacional en Patologías de la Audición durante la Infancia de la IAPO
Solamente el viernes, 6 de Setiembre de 2013 durante la mañana y la tarde. Simultáneamente a los Cursos Pre-Simposio del VIII Simposio Internacional de Otorrinopediatria de la IAPO
![]() |
1. Hipoacusia neurosensorial y sus causas. Diego Preciado |
![]() |
2. Genética de la hipoacusia. Últimos descubrimientos Edi Sartorato |
![]() |
3. Estradiol y el impacto en la regulación de la función auditiva. Raphael Pinaud |
![]() |
4. La música alta y su efecto negativo en la audición. Como concienciar a los adolescentes. Roland Eavey
|
![]() |
5. Salud auditiva en el SUS (Sistema universal de salud de Brasil ). José Eduardo Fogolin |
![]() |
6. Implante Coclear en niños. Blake Papsin |
![]() |
7. Implante coclear en niños con discapacidades múltiples. Ricardo Bento |
![]() |
8. Como manejar las malformaciones oto-auriculares con hipoacusias mixtas o conductivas. Arthur Castilho
|
![]() |
9. Como manejar los casos de recién nacidos que fallaron en las pruebas PEATA/OEA. Del diagnóstico al uso de audífonos e implante coclear: la experiencia de Melbourne. Robert J. Briggs |
|
10. Mesa redonda. Hipoacusia neurosensorial profunda uni o bilateral e implante coclear. |
![]() |
11. Implante coclear simultaneo o secuencial? Blake Papsin |
|
12. Mesa redonda. Tamizaje auditivo: cuál es la mejor manera de realizarlo? |
|
13. Mesa redonda. Neuronopatia Auditiva, cual es el mejor tratamiento? |
|
14. Mesa redonda. Complicaciones del Implante Coclear en niños. |
|
15. Mesa redonda. Procesamiento auditivo central: exámenes audiométricos normales y el niño que va mal en la escuela. |
|
16. Mesa: Los diferentes modelos de tamizaje auditivo en América Latina Moderador: Augusto Penarãnda |
![]() |
17. Painel: La importancia de los exámenes de evaluación de la audición en el diagnóstico de la hipoacusia. |
|
18. Panel: Equipo de Amplificación Sonora Individual (EASI). Pérdida auditiva de moderada intensidad: está indicado el uso de audífono? Puntos de controversia y sustentación en la indicación de los EASI. Moderadora: Edilene Boechat
|
VIII Simposio Internacional de Otorrinopediatria de la IAPO
del 7 al 8 de Setiembre de 2013
Cámara de Comércio Americana: Rua da Paz, 1431. Bairro: Chácara Santo Antônio – São Paulo – SP
Cursos Pre-Simposio. Inscripciones limitadas. Viernes, 6 de Setiembre de 2013 en la mañana y en la tarde. Simultáneamente al II Simposio Internacional de la IAPO en Patologías de la Audición durante la Infancia y al I Simposio Internacional de la IAPO en Vía Aérea Pediátrica
Viernes, 6 de Setiembre de 2013 – Inscripciones limitadas.
![]() |
CURSO 1. 9 &ndash |
![]() |
CURSO 2. 10 – 11 am |
![]() |
CURSO 3. 11 – 12 md |
|
CURSO 4. 14 – 16pm
|
![]() |
CURSO 5. 16 –17 pm |
Inauguración oficial del VIII SIMPOSIO de la IAPO Sá
bado, 7 de Setiembre de 2013
9:00 am (puntualmente) con los Presidentes del Simposio, de la IAPO, SBP, SPSP, ABORL-CCF, SBF, ABA, ASPO, ESPO
Tania Sih, Fernando Silva, Eduardo Vaz, Mario Hirscheimer, Agrício Crespo, Irene Marchesan, Kátia de Almeida, Joseph Kerschner e John Russell
BOCA/CABEZA-CUELLO
Sábado, 7 de Setiembre de 2013
|
1. Puntos de referencia importantes en las patologías de las tonsilas palatinas (amígdalas) y rinofaríngeas (adenoides). Ron Mitchell e Liliana Palma |
![]() |
2. Patologías Laringopatias en la infancia. Paul Willging |
![]() |
3. Efectos de la adenoamigdalectomía sobre los parámetros cardiovasculares en los niños con apnea obstructiva del sueño. Ron Mitchell |
![]() |
4. El papel de los Biofilms en las infecciones intracelulares: también en las infecciones tonsilares? Por que los niños pequeños presentan cada vez mas hipertrofias tonsilares, que actualmente son responsables por hasta 75% de las indicaciones quirúrgicas? Christopher Post |
![]() |
5. Cuerpo estraño en la vía aérea Diego Preciado |
![]() |
6. El niño que babea. Manejo clínico y quirúrgico Peter Koltai |
![]() |
7. Papilomatosis juvenil recurrente. Abhilash Balakrishnan |
![]() |
8. Síndrome de Down. Alteraciones en el área ORL. Sally R. Shott |
|
9. Painel. Imunizacion en Otorrinopediatria: nuevos enfoques Moderador: Renato Kfoury |
![]() |
10. El uso del Microdebridador,radiofrecuencia y coblation en Otorrinopediatria. Demonstración de cirugía en vivo utilizando coblation. Alan Cheng |
![]() |
11. EXIT (ex uterum intrapartum procedure). Cirugía fetal na área de ORL pediátrica. |
![]() |
12. Resistenciadel S. pyogenes (la bacteria más importante en las faringotonsilitis) a los antimicrobianos: situación en Brasil Rosângela de Almeida Torres |
![]() |
13. Antibiótico más indicados en Otorrinopediatria. Marco Aurélio Sáfadi |
![]() |
14. Cirugía robótica:presente y futuro en Otorrinopediatria. Soham Roy |
![]() |
15. Alteraciones de la deglución en niños. Christopher Hartnick |
OIDO
![]() |
1. Otitis media aguda: conducta actual. |
![]() |
2. Otitis media con efusión. |
![]() |
3. Mucinas,genética predisponente, estos y otros factores predisponentes para las otitis medias Joseph Kerschner |
![]() |
4. La evolucióndel hombre y la adquisición de otitis media. Charles Bluestone |
![]() |
5. Porque debemos realizar la otoscopia neumática? Federico&n |
![]() |
6. Oído y el uso del iPhone. Peggy Kelley |
Domingo, 8 de Setiembre de 2013 – Mañana Módulo: Continuación del Módulo de OIDO
![]() |
7. Score de síntomas para la Otitis Media Aguda en niños. Su validez en la predicción y el seguimiento por los padres. Andrés Sibbald |
![]() |
8. Cual esla relación entre las bolsas de retracción y el colesteatoma? Alberto Chinski |
![]() |
9. Síndromes con repercusiones en el área ORL. Fernando Silva |
![]() |
10. Experiênciasaudita con más de 300 tubos de ventilación indicados para casos de otitis media con efusión y recurrente. Mohammad Attallah |
![]() |
11. Alteraciones del equilibrio en la infancia. Teolinda Morales |
![]() |
12. Biofilms y otitis media con efusión (OME), otitis media recurrente (OMR) y otitis media crónica (OMC) y en la otorrea posterior a los tubos de ventilación. |
NARIZ
![]() |
1. Obstrucción nasal del lactante. Peter Koltai |
![]() |
2. Abuso a los niños en el área ORL. Trauma nasal agudo en el niño. Ann Hermansson |
![]() |
3. Fracturasfaciales en el niño. Fracturas de orbita tipo blowout o “aprisionadas” (trapdoor) no diagnosticadas. Difíciles de encontrar — importantes de tratar. Peter Koltai |
![]() |
4. Rinosinusitis aguda, recurrente y crónica. Tratamiento médico actual Fuad Baroody |
![]() |
5. Cuando solicitar y cuando NO solicitar una radiografía, tomografía, resonancia o ultrasonido en el área otorrinolaringológica. Rainer Haetinger |
![]() |
6. Complicaciones de las rinosinusitis. Diego Preciado |
![]() |
7. Corticoide oral y tópico. Indicaciones precisas para evitar el uso y el abuso. |
![]() |
8. Estrategias actuales para aumentar las defensas del hospedero en el tratamiento de la rinosinusitis. Pontus Stierna |
![]() |
9. Alergia a la proteína de la leche y la intolerancia a la lactosa: El niño hipersecretor. |
![]() |
10. La cirurgía de reducción de los cornetes (turbinectomia) en los casos de hipertrofia. Cirugía endoscópica sinusal. Septoplastia. Hay lugar para estas cirugías en el área pediátrica? Hassan Ramadan
|
![]() |
11. Uso de sustancias que llevan a dependencia química en los adolescentes: cocaína. Como reconocer por el examen nasal al usuario de cocaína por el mecanismo de aspiración nasal. Alejandra Daza td> |
![]() |
12. Rinoplastia en niños en 2 casos: desde hacer poco hasta hacer mucho. |
![]() |
13. Alteraciones del Olfato en niños. Actualización. James Reilly |
![]() |
14. Rinoconjuntivitis y factores asociados en los niños. Augusto Peñaranda
|