![]() |
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA OROFARINGOSCOPIA EN LOS NIÑOS Y LOS CUIDADOS NECESARIOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 Marzo de 2020 IAPO – Interamerican Association of Pediatric Otorhinolaryngology ![]() En relación al diagnóstico de las FARINGOTONSILITIS y la realización de la OROFARINGOSCOPIA, tomando en consideración que los NIÑOS tienen una IMPORTANTE participación en la transmisión comunitaria del coronavirus y el significativo número de Otorrinolaringólogos y Pediatras infectados y que infelizmente fallecieron, SE RECOMIENDA: I- En el caso de niños con síntomas agudos en orofaringe que estén siendo atendidos en el CONSULTORIO, el médico debe utilizar el equipo de protección personal (EPP) adecuado según se explica a continuación. Para el diagnostico de una faringotonsilitis estreptocòcica es necesario la confirmación microbiológica con el test rápido para Streptococcus beta hemolítico del grupo A o, por cultivo. Recuerde que los procesos virales generalmente están acompañados de coriza, tos e hiperemia conjuntival Ia. En relación a los niños con sospecha de cuadros virales con un impacto significativo en el estado general (virales- VSR, Influenza, Parainfluenza, Adenovírus o bacterianos – Mycoplasma, Clamídia o Bordetella), entre otros, se deben solicitar pruebas rápidas de Influenza y/o VSR o paneles moleculares para diagnóstico de agentes virales incluyendo el examen para el Coronavirus. Con éstos aumentan las posibilidades de un diagnóstico específico, tranquilizamos a la familia (al excluir el diagnóstico de COVID- 19) y podemos instituir el tratamiento según el diagnóstico microbiológico. II- Los niños con cuadro agudo que acuden a un CUARTO DE URGENCIAS muy probablemente presentan cuadros más graves de faringotonsilitis (virales o bacterianas) – por haber obviado las restricciones actuales que recomiendan mantener aislamiento social. III- El examen de la boca y la orofaringe y la realización del hisopado nasal y faríngeo deberían realizarse con los mismos cuidados y el equipo de protección personal que se recomienda en los pacientes sospechosos de COVID19 para los procedimientos generadores de aerosol. IIIa. uso de bata impermeable desechable, mascarilla N95, lentes de protección, gorro y guantes (según la secuencia indicada para vestirse) antes de entrar al consultorio, cuarto o área de aislamiento; IIIb. La mascarilla N95 es de uso individual y puede ser reutilizada por el mismo profesional. Esta puede ser reutilizada mientras esté limpia e íntegra. La presencia de vellos faciales en la zona de contacto de la mascarilla con el rostro (barba, bigote, patillas), reduce drásticamente su capacidad de protección y debe evitarse;* IIIc. retirar del área a las personas que no sean necesarias para realizar los procedimientos; mantener la puerta del consultorio, sala o cuarto cerrada; IIId. realizar la higienización del área al terminar la atención a cada paciente; IIIe. Pediatras, Otorrinolaringólogos y otros profesionales que estén inmunosuprimidos o las embarazadas, no deben atender a pacientes con sospecha de COVID-19. IV- En los hospitales que cuenten con servicios de Pediatría y Otorrinolaringología se recomienda dividir los equipos de médicos Pediatras y Otorrinolaringólogos que atienden a los pacientes hospitalizados o en el cuarto de urgencias en por lo menos dos equipos que se alternan cada 1 o 2 semanas (idealmente incluyendo también a los otros profesionales de la salud y colaboradores). Se deben tomar medidas para evitar el contacto entre los profesionales de equipos diferentes. *De acuerdo con el IPOG (Grupo Internacional de Otorrinolaringología Pediátrica) según los resultados de la encuesta COVID19 (publicada el 1 de abril 2020), en los procedimientos clínicos que generan aerosol el uso de la mascarilla N95/FFP3 está disponible sólo para el 58% de los médicos de los 306 Departamentos e Instituciones de Otorrinolaringología Pediátrica de todo el mundo que respondieron la encuesta (around 150 representan la IAPO). Referencias Bibliográficas
Colaboração: Departamento de Otorrinolaringologia do Hospital Pequeno Príncipe: Lauro João Lobo Alcantara, Rodrigo Guimaraes Pereira, Fabiano Bleggi Gavazzoni, André Ataide, Elise Zimmermann Mathias, Trissia maria Farah Vassoler, Ian selonke, Juliana Benthien Cavichiolo, Mirian Beatriz Grupenmacher, Leila Crisgiovani, Rafaela Mabile Sobreiro |
|
Fonte:IAPO